Los factores de
crecimiento ejercen su efecto desde la superficie celular donde se unen a
receptores específicos. Los receptores funcionan como una especie de antenas
moleculares que reciben la señal y la transmiten al interior de la célula en
forma de reacciones bioquímicas encadenadas que constituyen la vía de
transmisión de la señal. Ésta llega al núcleo e induce la expresión de genes
específicos cuyos productos determinan la respuesta o fenotipo celular.
La respuesta de una
célula a un determinado factor requiere, en primer lugar, que la célula posea
receptores para ese factor. El tipo de respuesta dependerá, además, de la expresión
de receptores para otros factores, de la posible interacción entre éstos, y
entre los componentes de las diferentes vías de transmisión de la señal
presentes en la célula. A su vez, todo ello estará determinado por el estado fisiológico
de la célula, la etapa del desarrollo del organismo, y la interacción con otras
células y componentes de la matriz extracelular.
Una clase importante
de receptores de factor de crecimiento son las proteínas transmembrana con un
dominio externo de unión de ligando y un dominio citoplasmático para la
tirosina cinasa. En las formas normales de estos receptores, la cinasa se
activa transitoriamente por la unión de los factores de crecimiento
específicos, seguido rápidamente por la dimerización del receptor y la
fosforilación con tirosina de varios sustratos que forman parte de la cascada
de señales. Las versiones oncógenas de estos receptores se asocian con la
dimerización y la activación constitutivas sin unión al factor de crecimiento. Por
lo cual, los receptores liberan señales mitógenas continuas a la célula,
incluso en ausencia de factor de crecimiento en el entorno.
Los receptores de factor de crecimiento pueden
activarse constitutivamente en los tumores mediante múltiples mecanismos
diferentes, incluyendo mutaciones, redistribuciones genéticas y sobreexpresión.
Estos diferentes tipos de activación se presentan en el siguiente video,
iniciando con la ilustración de la activación normal del receptor y luego las
versiones oncógenas, lo cual nos dará una idea mucho más clara de las
interacciones que desencadenan las alteraciones comentadas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario