Los genes supresores de controlan
el ciclo celular evitando el crecimiento excesivo. Inhiben el crecimiento
celular en condiciones normales. Cuando se produce una mutación en estos genes,
sus proteínas no se expresan o dan lugar a proteínas no funcionales,
favoreciendo la aparición del proceso de carcinogénesis, al no existir un
control de la proliferación celular. Para que estos genes supresores adquieran
su capacidad oncogénica, necesitan sufrir mutaciones independientes en ambos alelos,
de manera que pierdan completamente su capacidad funcional. Como consecuencia,
el crecimiento celular queda sin regulación, produciéndose una proliferación
descontrolada que puede conducir a la formación de tumores. Es decir, la
alteración se manifiesta con carácter recesivo. También puede ser heredada esta
alteración en la línea germinal, lo que explicaría el carácter hereditario de
determinados tumores, cuya frecuencia es elevada en una misma familia. En este
caso, uno de los alelos ya se hereda alterado, por lo que sólo se necesita una
mutación en el otro alelo, para que se manifieste la enfermedad (sensibilidad
familiar).
La ausencia completa de genes supresores de
tumores normales puede llevar al desarrollo de una neoplasia, pero la presencia
de una sola copia (alelo) del gen normal puede evitarlo, de ahí que también se
hable de oncogenes recesivos.
Se conocen en este momento una docena de GS
cuyas funciones biológicas normales incluyen:
· Enzimas de la maquinaria de reparación del ADN
· Moléculas de transducción de señales de proliferación o muerte
· Factores de Transcripción
· Proteínas que participan en el control del progreso del ciclo celular
· Proteínas que participan en la regulación de la Apoptosis
GEN SUPRESOR DE TUMOR
|
FUNCION BIOLÓGICA
|
RB1, p53, WT1, BRCA1 y BRCA2
|
Factores
de transcripción
|
RET
|
Receptor
de tirosinquinasa
|
NF1
|
GTPasa
|
NF2
|
Control
de dinámica del citoesqueleto
|
ECC o DCC
|
Adherencia
celular
|
PAC y VHL
|
¿?
|
Tipos de genes supresores y los tumores que se asocian:
GENES SUPRESORES DE TUMORES Y TUMORES ASOCIADOS
|
||
Gen supresor
|
Síndrome
|
Tumores asociados
|
Rb1
|
Retinoblastoma
|
Retinoblastoma,
osteosarcoma
|
p53
|
Li-Fraumeni
|
Sarcoma, cáncer de mama, gliomas
|
APC
|
Poliposis
adenomatosa familiar
|
Adenoma
y adenocarcinoma de colon
|
WT-1
|
Tumor de Wilms
|
Nefroblastoma
|
NF-1
|
Neurofibromatosis
1
|
Neurofibromas,
sarcomas, gliomas
|
NF-2
|
Neurofibromatosis 2
|
Schwannomas, meningiomas
|
VHL
|
von
Hippel-Lindau
|
Cáncer
renal, feocromocitoma, hemangioblastoma
|
BRCA-1
|
Cáncer mamario
|
Cáncer de mama
|
BRCA-2
|
familiar
|
|
TSC-2
|
Esclerosis tuberosa
|
Angiomiolipoma, gliomas, rabdomioma
|
p16
|
Melanoma
familiar
Cáncer pancreático |
Melanoma,
cáncer de páncreas
|
En resumen: La transformación de una
célula normal en neoplásica es un proceso complejo y multifactorial que
progresa en varias etapas y que lleva a la aparición de un clon de células que
escapa al control normal de la proliferación. Este control estaría dado en parte
por un equilibrio entre la actividad de los oncogenes y de los genes
supresores. En varias neoplasias humanas se ha demostrado que puede haber
activación de oncogenes y mutaciones de genes supresores. Por lo tanto, el
fenómeno neoplásico se entendería básicamente como un trastorno del control
genético de la proliferación celular
No hay comentarios:
Publicar un comentario